Cordocentésis

¿Qué es la cordocentésis?

La cordocentésis es un procedimiento invasivo donde se extrae sangre del cordón umbilical del feto. Este procedimiento se realiza durante el segundo trimestre del embarazo fundamentalmente con fines diagnosticos (cromosomopatias, anemia fetal) pero tambien terapeuticos (transfusion intrauterina). 

¿Cómo se realiza la cordocentésis?

Se realiza en forma ambulatorio mediante la punción en el abdomen de la embarazada con una aguja delgada hasta llegar al cordon umbilical del feto, bajo estricto control ecográfico; el procedimiento es relativamente sencillo se realiza bajo condiciones asépticas, y se extraen entre 1 a 2 mililitros de sangre de la vena del cordón umbilical.

¿Cuándo puede realizarse la cordocentésis?

Se realiza a partir de la semana 17 a 18 semanas de gestación.

¿A quiénes se les indica este procedimiento?
Se le indica a toda gestante que necesita un análisis citogenético del feto con anomalía estructural detectada. También se solicita si existe sospecha de trombocitopenia (disminución de las plaquetas) o de anemia fetal ya sea de causa inmunológica o infecciosa (Parvovirosis), o para obtención de cariotipo fetal.

¿Cuáles son los riesgos o complicaciones del procedimiento?

A pesar que la cordocentesis se considera un procedimiento seguro sobre todo en manos expertas, no está excento de riesgos, entre los que se reportan el aborto, pero con sólo un 1% de frecuencia. Otras complicaciones, menos frecuentes aún, incluyen infección, hematoma en la zona de punción, disminución transitoria de la frecuencia cardiaca fetal, ruptura prematura de membranas. Usted deberá acudir a emergencia o contactar a su médico si después de la punción presenta:
1. Fiebre.
2. Pérdidad de sangre por vagina.
3. Pérdida de líquido por vagina.

¿Qué medidas se tienen que tomar después del procedimiento?

• Terminado el procedimiento se debe realizar una monitorización a la gestante y al feto mediante los latidos cardiacos.
• Si la gestante es Rh negativo, debe administrarse una vacuna de gammaglobulina anti-D tras la cordocentésis.

¿En cuanto tiempo se tiene los resultados?

El tiempo promedio es de tres a cinco días. 

Otros servicios

ECOGRAFÍA 1ER TRIM.

Es un examen ultrasonográfico que se le ofrece a todas las gestantes con la finalidad de identificar a las que tienen más riesgo de tener una complicación del embarazo…

ECOGRAFÍA 2DO TRIM.

Es un examen ultrasonográfico que se le ofrece a todas las gestantes con la finalidad de evaluar en forma sistemática y estandarizada la anatomía fetal…

ECOGRAFÍA 3D & 4D

Es un examen ultrasonográfico tridimensional en tiempo real que permite a los padres y familiares un mejor entendimiento de las características faciales…

ECOGRAFÍA DOPPLER

Es una forma de evaluación ultrasonográfica, que se utiliza para valorar el flujo de sangre en las arterias y venas más importantes tanto de la madre…

AMNIOCENTESIS

La amniocentesis es un procedimiento médico que consiste en la extracción de líquido del saco amniótico, dentro del útero materno.

BIOPSIA DE VELLOSIDADES

Es una prueba de diagnóstico prenatal invasiva, que permite realizar estudios cromosomicos del feto…

PERFIL BIOFÍSICO

El perfil biofísico es un examen ecográfico para determinar el bienestar fetal (riesgo de hipoxia intrauterina)…

CORDOCENTESIS

La cordocentésis es un procedimiento invasivo donde se extrae sangre del cordón umbilical del feto. Este procedimiento…

ECOCARDIOGRAFÍA

Se puede realizar a partir de la semana 18 gestación hasta el final del embarazo. Sin embargo la etapa óptima es entre las 24…

NEUROSONOGRAFÍA

Tiene como objetivos ampliar la evaluación del sistema nervioso central del feto, es decir del contenido del cráneo y la columna vertebral. Se puede realizar a partir de las 8 semanas…

Contacto

Av Guardia Civil 715 - 2do. Piso

511 - 226-5977

Av. Paz Soldan 170 oficina 705 San Isidro

Telf: 2213334

contactos@cenmef.com

Abrir chat
1
¿Necesitas hacer una consulta?
Bienvenida a CENMEF 💙 Envíanos un Whatsapp para mayor información 📱